El granado es conocido desde muy antiguo, su cultivo se ha realizado tradicionalmente en la zona de Oriente próximo, extendiéndose por el resto de Asia y el Mediterráneo. Actualmente, ya extendido por los cinco continentes, presenta unas excepcionales expectativas de cultivo debido a su rentabilidad y a la posibilidad de cultivo en zonas áridas y con menores requerimientos hídricos que otros cultivos, siendo capaz de vegetar y producir en condiciones en las que otros frutales más importantes no lo harían de manera rentable. El conocimiento del material vegetal y la selección de nuevos individuos capaces de dar abundantes cosechas y frutos de calidad, unido al descubrimiento de sus numerosas propiedades alimenticias, farmacológicas, funcionales y cosméticas, ha hecho que este frutal sea cada día más demandado por los consumidores, lo que está provocando, junto a todo lo expuesto
anteriormente,un incremento muy considerable de las plantaciones de la especie en todos los países en los que es posible su cultivo.
El granado es un frutal cuyo cultivo se conoce desde la antigüedad, es uno de los frutales bíblicos, como la vid, el olivo o la palmera (también citado en el Corán). El científico
ruso Vavilov sitúa su origen en el Centro IV, Centro de Oriente Próximo, que incluye el interior de Asia Menor, la Transcaucasia, el Irán y las tierras altas de Turkmenistán, centro al
que también pertenecen otros frutales como la higuera, manzano, peral, membrillero, cerezo, almendro, avellano, castaño, etc., entre otras especies vegetales (Sánchez-Monge, 1974).
Su cultivo se extendió desde esta zona al resto de países del área mediterránea, India y China. Los españoles lo llevaron a América, y aquí está adquiriendo gran importancia, especialmente durante los últimos 15 años, con crecimientos continuos de la superficie cultivada.
El granado, Punica granatum L pertenece a la familia Punicaceae, que sólo posee el género Punica L. (Font Quer, 1959). De este género las dos especies más conocidas son:
Punica granatum L.: granado cultivado por sus frutos.
Punica nana L.: granado enano, de uso ornamental y frutos no comestibles. En ocasiones esta especie es considerada una variedad de P. granatum, denominándose como P. granatum var. nana L.
Otros autores (Zukvskij, 1950; Moriguchi et al., 1987; Guarino et al., 1990) indican que
el género Punica incluye dos especies: P. protopunica (endémico en la isla de Socotra (Yemen) y P. granatum (Mars, 1998), presumiéndose que la primera está implicada en el origen
del granado cultivado (P. granatum L.).
Punica granatum L. es una especie diploide cuyo número somático es 2n = 16 y su número haploide de cromosomas es n=8 (Westwood, 1982) ó 2n = 16 ó 18 (Mars, 1998).
El granado es un frutal cultivado desde la antigüedad y, como se ha indicado su Centro
de Origen se encuentra en Oriente Próximo (Centro IV de Vavilov) (Fig. 1). Desde aquí se difundió a diferentes zonas donde se cultiva y en las que existe gran diversidad genética
como consecuencia de su propagación por semillas, que germinan con gran facilidad o son
difundidas por aves y otros animales.
La gran diversidad que presenta la especie queda patente por el gran número de variedades descritas en los diferentes países de Oriente, área mediterránea y occidente. Así en España se dispone del principal banco de germoplasma de Europa con más de 104 accesiones,
y en otros países como India, Turkmenistán, Irán, etc. también existen grandes colecciones,
como la existente en Irán (principal productor mundial) con más de 760 accesiones o en
Turkmenistán, cuya Estación Experimental de Recursos Genéticos de Plantas, creada en
1934, cuenta con 1117 accesiones (Mars, 1988)