Zumo de Granada Propiedades

La cosecha de la granada Mollar en España comienza a mediados del mes de octubre y finaliza por el mes de enero, como ya sabemos esta fruta se encuentra dentro de las llamadas “superfrutas”, esto es debido a su gran capacidad Antioxidante.

La mejor manera de conseguir todos los beneficios que esta fruta nos ofrece es consumirla en forma de zumo de granada natural como es Granavida® ya que de esta forma ingerimos partes importantes de la granada como son las membranas interiores de la granada y la parte interna de la cascara que en fruta fresca solemos desechar.

La granada es rica en vitaminas y en sales minerales, gracias a sus compuestos fenólicos está considerada como una de las frutas con más antioxidantes que la naturaleza nos ofrece.

Descubramos de que tipo son y en que ayudan a nuestro organismo:

Los fenoles son compuestos los cuales poseen 1 o más anillos aromáticos con 1 o más grupos hidroxilo.

Los fenoles los podemos encontrar fácilmente en el reino vegetal ya que son los metabolitos secundarios más abundantes de plantas, con más de 8000 estructuras fenólicas conocidas, estas van desde moléculas simples como son los ácidos fenólicos a sustancias altamente polimerizados como son los taninos.

Una de las funciones de los compuestos fenólicos es la defensa contra la radiación ultravioleta o contra agentes patógenos, depredadores y parásitos, otra de las funciones de los fenoles es darles color a las plantas. Por tanto, se encuentran presentes en todos los órganos de las plantas y por lo que son parte integral en la dieta humana.

Principales fenoles de la granada:

Antocianos

Los antocianos son el grupo más grande e importante de los flavonoides presentes en la granada y por lo tanto en el zumo de granada, son los causantes del color rojo tan característicos de la fruta granada. el color rojo depende de la concentración en antocianos que esta fruta contenga y el tipo del mismo.

Estructura química de los antocianos.

Tiene una estructura básica denominada aglicona o antocianidina , el catión flavilio (2-fenilbenzopirilo) es la estructura más importante, también encontramos grupos de metoxilo y hidroxilo en diferentes posiciones de la cadena.

Beneficios de los antocianos :

En el caso del zumo de granada Granavida® se han podido identificar hasta 6 tipos de antocianos diferentes que son los responsables del color estos son:

  • Delfinidina  3- glucósido
  • Delfinidina 3,5 diglucósido
  • Cianidina  3-glucósido
  • Cianidina 3,5 diglucósido
  • Pelargonidina 3-glucósido
  • Pelargonidina 3,5 diglucósido

Las capacidades antioxidantes del zumo de granada están estrechamente ligadas a este compuesto (protegen contra los radicales libres retrasando de esta forma el proceso de envejecimiento de las células). La actividad captadora de radicales libres de estos flavonoides ha sido demostrada (Espín et al., 2000; Ferrari et al., 2010; Rosenblat et al., 2006).

El 10% de la actividad antioxidante del zumo de granada es debido a la presencia de estos polifenoles, diferentes estudios afirman que la capacidad antioxidante del zumo de granada es hasta tres veces superior a la del vino tinto o la del té verde ( Gil et al., 2000).

ácido elágico

El ácido elágico es un polifenol que se podemos hallar en estado libre en algunos alimentos, aunque siempre lo encontraremos en una cantidad relativamente pequeña. Suelen presentarse con más frecuencia en forma de elagitaninos, y también podemos encontrarlo en la naturaleza como derivados C-glicosídicos de estos ácidos. La granada contiene mayoritariamente el elagitanino punicalagina y, en menor cantidad, ácido elágico libre y glicósidos de éste como el glucósido, el ramnósido o el arabinósido (Clifford y Scalbert 2000).

La actividad biológica más estudiada del ácido elágico es su posible actividad anticancerígena, pero también se le atribuyen propiedades beneficiosas para la salud como su capacidad antioxidante y actividad microbiana (Gil et al., 2000; Seeram, 2005; Seeram et al., 2004). Thiem y Golinska, 2004 comprobaron que el ácido elágico presente en moras (Rubus chamaemorus L.) tiene actividad antimicrobiana frente a algunas bacterias Gram positivas. La actividad anticancerígena in vitro del ácido elágico ha sido comprobada en diversas líneas celulares, de tejido mamario y próstata (Saleem et al., 2002), así como de vejiga y de cáncer de colon (Narayanan y Re, 2001).

La biodisponibilidad del ácido elágico ha sido ampliamente estudiada en los últimos años. Los estudios realizados en distintos animales muestran diferencias muy significativas en función del roedor empleado, lo que ocasiona que estos resultados deban ser tomados con precaución puesto que la extrapolación a humanos podría inducir errores. Un estudio llevado a cabo por Seeram et al., (2004) describe la absorción y acumulación de ácido elágico en plasma tras la ingestión de una dosis de zumo de granada; sin embargo, errores metodológicos podrían poner en duda tales resultados (Cerdá et al., 2004) en humanos. En un estudio realizado posteriormente por el mismo grupo de investigación (Seeram et al., 2006), se proporcionó a 18 personas 180 mL de zumo de granada que contenía 387 mg/L de antocianos, 1561 mg/L de punicalaginas, 121 mg/L de ácido elágico y 417 mg/L de otros taninos hicrolizables. Como resultado, se obtuvo la presencia de metabolitos de ácido elágico en plasma y orina en formas conjugadas y libres.

Actualmente, se piensa que el ácido elágico libre, al igual que ocurre con el liberado de los elagitaninos por hidrólisis en el tracto digestivo, es transformado por la microflora colónica a urolitinas (Cerdá et al., 2004; Cerdá et al., 2003; Larrosa et al., 2006). Así, la presencia de urolitinas en fluidos orgánicos se ha propuesto como un marcador de la ingesta de elagitaninos y ácido elágico (Cerdá et al., 2004; Seeram et al., 2008).

Los polímeros de ácido elágico más estudiados de la granada son las punicalaginas. Las punicalaginas pertenecen al grupo de los elagitaninos; los elagitaninos son taninos hidrolizables, en los cuales el ácido hexahidroxidifénico forma di-ésteres con azúcares, generalmente

-D-glucosa o ácido quínico (Madrigal-Carballo et al., 2009). Las estructuras monoméricas de los elagitaninos se pueden oxidar en el interior de las plantas y dar lugar a estructuras dímeras, trímeras y tetrámeras. Estos polímeros se pueden hidrolizar en presencia de ácidos o de bases dando ácido elágico (Häkkinen et al., 2000).

La biodisponibilidad de las punicalaginas y el resto de elagitaninos sigue las mismas pautas que las ya descritas para el ácido elágico. Esto es debido a que, como ya se ha comentado, los elagitaninos se hidrolizan en el tracto digestivo para formar ácido elágico (Cerdá et al., 2004). El consumo de alimentos ricos en elagitaninos se ha asociado siempre con propiedades beneficiosas para la salud, como en el caso de las plantas medicinales chinas (Okuda et al., 1992), o el consumo de zumo de granada en Japón (Mori-Okamoto et al., 2004). Dentro de las propiedades beneficiosas que se les atribuyen a los elagitaninos se puede destacar su actividad antioxidante, anticancerígena, hepatoprotectora, así como su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares (Faria et al., 2007; Gil et al., 2000; Larrosa et al., 2006; Lee et al., 2010; Sartippour et al., 2008; Seeram et al., 2004).

Cada vez son más los beneficios que conocemos referentes al zumo de granada. Conforme han ido avanzando las investigaciones se han ido descubriendo nuevas y ventajosas propiedades para con nuestra salud. En primer lugar el zumo de granada es ideal para hidratarse ya que las granadas son ricas en agua, puede ayudar a nuestro sistema inmunológico, gracias sin duda a su alto contenido en vitamina C y hierro.

Deja un comentario